lo que pasa en Merindad de Valdeporres. e.mail:valdeporresblog@gmail.com Tlf.telecentro: 947.13.81.86. Horario de invierno: lunes, martes y jueves de 16,30 a 20,30; miércoles y viernes de 10 a 14h. (Julio y agosto de 10 a 14h de lunes a viernes) AYUNTAMIENTO: de 10 a 14h. ASISTENTE SOCIAL: 2º y 4º miércoles de cada més, de 11 a 13h
miércoles, 22 de diciembre de 2010
LOS CHICOS DEL COLE NOS HAN TRAIDO LA NAVIDAD
miércoles, 24 de noviembre de 2010
¿LOBOS O PERROS? y otro suceso.

A mediados de octubre se han producido varios ataques a ganado en esta Merindad y la de Sotoscueva, es un tiempo raro para que empiecen a atacar los lobos y lo único que se puede asegurar es que han sido "cánidos". En la noticia del Diario de Burgos (http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Merindades/20101022/lobo/ha/acabado/10/vacas/29/ovejas/dos/potros/otoño/2BED7F11-BE2A-8396-00034E923CF5A160) dan por cierto que han sido lobos pero, por lo que me han dicho, no se puede asegurar en absoluto. Seguidamente se hizo una monteria sin ningún resultado, ni los cazaron ni tan siquiera los vieron.
Aprovecho para poner tambien el enlace a la noticia del vecino de Villarcayo que falleció cuando buscaba setas en esta Merindad y que se produjo por esas mismas fechas: http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Merindades/20101023/hallan/muerto/hombre/82/años/perdio/cogiendo/setas/5E6846BE-943C-A0CE-D7E2C9335920BF9A
miércoles, 3 de noviembre de 2010
GRAN COSECHA DE MEMBRILLOS
y tambien hay otras para ponerlo con pollo, pato y otras carnes en: http://www.gallinablanca.es/recetas/membrillo.aspx y http://www.hola.com/gastronomia/escuela/2006/10/25/13885_recetas_con_mem.html.
¡Buen provecho!.
jueves, 28 de octubre de 2010
UNOS VIDEOS INTERESANTES PARA PADRES E HIJOS

PARA TODOS: Peligros, riesgos y amenazas de Internet
PARA CHIC@S: I.E.S. Miscelanea
PARA CHICOS Y PADRES (REDES SOCIALES):
¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?
¿Nos conocemos?
PARA CHIC@S: Sexting, no lo produzcas
jueves, 21 de octubre de 2010
VIDEO DE LA VIA VERDE SANTANDER-MEDITERRANEO

Ya sabeis, sólo hay que clicar encima del enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=AFswyWse5Tg
Esta es la página que le dedica Renfe (aunque la longitud es más bien de 7 Km.):
http://www.renfe.com/viajeros/feve/docs/cartel-via-verde-santander-mediterraneo.pdf
Y os pongo también una entrada de un blog de excursionistas que está bastante bien:
http://ivanaexcursiones.blogspot.com.es/2014/02/via-verde-del-ferrocarril-santander.html
Esta es la página que le dedica Renfe (aunque la longitud es más bien de 7 Km.):
http://www.renfe.com/viajeros/feve/docs/cartel-via-verde-santander-mediterraneo.pdf
Y os pongo también una entrada de un blog de excursionistas que está bastante bien:
http://ivanaexcursiones.blogspot.com.es/2014/02/via-verde-del-ferrocarril-santander.html
martes, 21 de septiembre de 2010
LOS PERUCOS DE LA TIA NISIA

Ayer convidé a perucos del árbol de la foto a unos vecinos de Porres que me contaron que hace muchos años unos niños del pueblo se subieron a robar perucos de un árbol igual que había en la huerta de mi bisabuela Dionisia. Ella los vió y, como era una mujer de armas tomar, se colocó debajo del arbol a esperar a que bajasen para darles unos pescozones. Ellos se vieron que no podían bajar sin daño y al cabo de un rato de estar así se les ocurrió que los mismos perucos les podian servir para salir de aquella. Llenaron los bolsillos de ellos y empezaron a bombardearla hasta que se apartó del arbol y pudieron bajar y salir por piernas.
Así que la Tia Nisia (como la llaman en el pueblo) no sólo no les pudo dar los pescozones que pretendía sino que además le tocó recibir unos cuantos perucazos.
jueves, 16 de septiembre de 2010
LA VERDOLAGA

Me dicen que ponga la verdolaga como planta silvestre comestible y aunque es un poco tarde, pues suele cogerse en verano, lo hago con gusto pues es una planta de las que salen en las huertas y que es interesante porque es depurativa, diurética y favorece el tránsito intestinal por su contenido en mucílagos.
Se puede comer en ensalada y tambien cocida mezclada con otras verduras como acelga, espinaca, etc. Yo sólo la he comido en ensalada pero parece que cocinada es más sabrosa.
viernes, 10 de septiembre de 2010
EL ADSL Y LAS TRIQUIÑUELASS DE MOVISTAR

El caso es que a los hemos contratado con ellos el ADSL y la línea telefónica nos han facturado 70,21 Euros de más por un "eror masivo" que no se puede rectificar "masivamente" sino que hay que llamar al 1004 a reclamar y entonces te los devuelven.
Como podeis ver el susto de la factura ha sido regular. Tambien se incluye en ella una fianza para asegurar la permanencia de 1 año de 31,55 que dicen devuelven al acabar el año, habrá que estar pendiente de ello.
jueves, 26 de agosto de 2010
SAN ESTEBAN-Colaboración de uno de nuestros seguidores

miércoles, 28 de julio de 2010
RECETA DE UNA VETERANA VERANEANTE
La cual no quiere que salga su nombre pero es una pena porque todo el mundo la felicitaría después de probar su
PASTEL DE SETAS
1 tarrina de nata de cocinar (200grs)
3 huevos batidos
300 grs. de setas -de cualquier tipo.
Cebolla
Hojaldre (mejor del refrigerado que del congelado)
Se pocha la cebolla y sebre ella se cocinan las setas. Se mezclan con los huevos y la nata.
Se cubre el fondo y los lados de un molde con el hojaldre y se rellena con la mezcla anterior.
Lo que sobra del hojaldre por sobresalir del borde del molde se utiliza para adornar por encima.
Se me te a horno medio (180º), unos 30 minutos.
¡BUEN PROVECHO!
lunes, 12 de julio de 2010
TODO UN PERSONAJE: "LA TOMASUCA"

Esta fué la casa de Tomasa, más conocida como "La Tomasuca" en Porres; de ella estuvimos hablando la decana de S. Martín de Porres, Isabel López (y la verdad es que es un gran placer charlar con ella), y yo, pues quien la conoció no la ha olvidado.
Ella tenía un problema físico, era enana, pero su cabeza no tenía ningún problema pues era muy inteligente. Los niños, cuando veiamos acercarse su inconfundible figura con el cuévano a la espalda y dado que era de nuestro tamaño aproximadamente, pensábamos en tomarla el pelo con alguna broma pero soliamos salir "trasquilados" ya que ademas de ser muy lista tenia bastante mal genio.
Alquilaba algunas habitaciones de su casa y además era especialista en todos los trabajos con lana, la hilaba y tejía con ella calcetines (y supongo que otras cosas tambien) para quien se lo pedía; luego se lo pagaban en especie, por ejemplo llevándole cosas cuando se hacía la matanza. En aquel tiempo funcionaba regularmente el trueque en la economía de los pueblos y ésta mujer se defendía bien con una cosa y otra, tenía su lugar en la sociedad de la zona.
Mi abuela contaba que, cuando compraron una radio que debió de ser de las primeras de la zona, fué ella a ver como era eso y no se creía que el sonido saliese de aquel aparato sino que se puso a buscar por debajo de mesas y bancos a ver donde estaba escondido el hombre que hablaba, con lo que se rieron mucho. No debió de ser la única que lo hizo.
¿HABEIS VISTO COMO SE HACE UNA FUENTE MEGALÍTICA?
Es cosa que no se ve cada día y por eso paso a poneros una serie de fotos (cortesía de nuestra reportera gráfica ocasional Pilar Baquero) de la instalación de la de La Vega.
martes, 15 de junio de 2010
EL HUMILDE CENIZO, DELICIA DE GOURMETS

Ya hace tiempo que no se consume el cenizo, de nombre científico Chenopodium Album, sino sus sucesores la espinaca (obsérvese como la forma de las hojas de uno y otra se parecen mucho) y la acelga.
Pero, como decía mi amiga, si al escardar la huerta además te llevas a casa algo para poner en la cazuela te sientes mucho mejor. Se utiliza solo la parte superior, más tierna, y antes de que haya florecido (desde luego que para hacer un plato solo de ello hay que tener mucha huerta para escardar).
Y además podremos disfrutar de un sabor diferente y delicioso, a mi parecer. Yo lo añado a sopas, tortillas y potajes pero como más me gusta es en la salsa que hago cuando mi marido cocina empanadas de verduras o para pescado en salsa "verde".
La receta es bien simple: Se pocha cebolla picada en aceite de oliva, se añade un poco de harina y cuando esta se ha tostado algo se añade el cenizo (previamente cocido con muy poca agua) y un vasito de leche de coco. Con un hervor de 3 minutos aproximadamente ya la tenemos hecha y solo hay que triturarla con la batidora.
SARDINAS EN CAZUELA CON HOJAS DE PARRA

Ha llegado el momento ideal para cocinar una receta que me han dicho que se solía hacer en este tiempo para poder llevar de vianda cuando se cortaba y recogía la hierba.
Ahora están las hojas de parra en su momento perfecto pues conviene que sean tiernas, de las que todavía no están verde oscuro, para poder comerlas.
Se ponen en el fondo de una cazuela de barro las hojas de parra de tal modo que lo cubran por entero y suban para cubrir tambien las paredes. Sobre ellas se pone una capa de cebolla en rodajas y después otra de sardinas ya limpias y saladas y otra de hojas de parra, esto se puede repetir varias veces o no según convenga pero siempre ha de ir cubierto al final con hojas de parra. Por fín se echa por encima de todo un chorrito de aceite de oliva, se tapa bien y se pone a fuego lento. Estará hecho cuando se vean las hojas con un color marrón clarito, tardan poco.
Se pueden comer frias o calientes y están deliciosas, ya me lo direis.
viernes, 28 de mayo de 2010
SARA RUIZ SUBCAMPEONA DE ESPAÑA JUVENIL 1500 M.
Sara Ruiz (nieta de Felix Ruiz Saiz y Carmen de Pedrosa) fué la mejor burgalesa en el XXXIII Campeonato de España Juvenil de Atletismo celebrado en Oviedo, consiguiendo la medalla de plata en 1.500 metros para su equipo UBU Caja de Burgos. Lo hizo con un estupendo tiempo de 4:56,81.
Otro ejemplo más de cómo los jóvenes de Valdeporres se esfuerzan para ser los mejores.
miércoles, 26 de mayo de 2010
MAS FLORES COMESTIBLES


Bueno y si sabeis de alguna que no salga aquí agradecería mucho que me lo contaseis.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Y CATAMOS LOS VINOS
jueves, 6 de mayo de 2010
LAS CALLES DE ROZAS YA TIENEN NOMBRE

Como veis les han puesto nombre a todas las calles de Rozas así que ahora ya no se equivocará nadie ni tendrán disculpa para no dejar las cartas en su destino correcto. Además los nombres son bien bonitos y tradicionales, nada de inventarse nombres ni poner largos nombres de gente que luego suenan todos igual.
miércoles, 21 de abril de 2010
EL EXPRESO DE LA ROBLA

Tenemos un nuevo tren de lujo pasando por aquí, el itinerario es más corto que el del Transcantábrico, hace Bilbao-León y León-Bilbao en cuatro dias, de jueves a domingo. En el siguiente enlace se pueden ver todos los detalles de éste recorrido, y en la página web del mismo el resto de los recorridos que tiene el tren.
martes, 20 de abril de 2010
¿Bailar con almadreñas?... y otras músicas
¡Mira que alegría le ponian al pueblo Teresa, Elvira, Cristina y Begoña Mencía cuando estaban solteras por el pueblo!
Y el caso es que, viendo esta foto, me contó mi tía Teresa que bailaban en los soportales de La Vega, incluso con almadreñas. Y yo, que no me lo podía creer (me parece imposible poder bailar con ellas), le pregunté primeramente a Elvira y después a todo el que encontré, que por edad pudiera haberlo conocido, sin que me dieran razón.
Así que se me ocurrió llamar a los que hacen el programa "Todo lo cría la Tierra" de Radio Clásica http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/todo-lo-cria-la-tierra/desde Burgos que han recorrido pueblos y pueblines recogiendo músicas y tradiciones musicales. Hablé con Gonzalo Pérez Trascasa que es tan amable y un auténtico pozo de sabiduría(al igual que su compañero Ramón Marijuán) que no sólo me respondió a la pregunta inicial sino que me contó muchas más cosas interesantes.
Según me dijo lo de bailar con almadreñas tuvo que ser un día que el suelo estaba imposible y tenían muchísimas ganas de bailar pero cosa de una ocasión solamente y no sé como resultaría tal baile, seguramente hicieron más chanzas y risas que cualquier otra cosa.
Aproveché para preguntarle por una canción que cantaba mi madre, "Yo me enamoré del aire", pues me intrigaba mucho porque, a medias, cambia mucho la música. Me dijo que era una canción sefardita con música posterior, de finales del siglo XVIII como más antigua, y que la parte que cambia tanto lleva música de un vals (evidentemente muy popular) del músico ruso Shostakovich (1906-1965). ¡Que extraños caminos recorre la música popular!.
Del resto de cosas de que me habló contaré otro día, que esta entrada está saliendo muy larga ya.
martes, 13 de abril de 2010
LOS TRABAJOS DEL TUNEL


Como contraste a otras entradas que no llevaban fotos, aquí tenemos tres fotos (facilitadas amablemente por Amós): del viaducto de Santelices, casi acabado, trabajadores frente a la boca del tunel y, la última, de la perforación misma en marcha .
Y os pongo el enlace al artículo de la Wikipedia que me parece que está muy bien pues da muchos datos, contrastados y no contrastados, que nos dan una buena idea de lo que fué aquello.
En especial esta me parece impresionante, parece talmente una mina, se entiende que tanta gente contrajese la silicosis que luego contribuiría a acabar con sus vidas.
jueves, 8 de abril de 2010
ENSALADAS DE PRIMAVERA CON HIERBAS SILVESTRES
Ya tenía ganas de que llegara este tiempo para poder comer las ensaladas de primavera, animadas con las hierbas silvestres que tan generosamente nos proporciona nuestra tierra. Además tambien nos ponen el cuerpo a punto por sus propiedades depurativas, entre otras.
Solo hay que tener el cuidado de cogerlas a un mínimo de 30 metros de la carretera o ferrocarril y, por supuesto, lavarlas.
Las ortigas que tanta rabia nos dan cuando nos pican, en este tiempo es cuando menos lo hacen y cuando más propicias son para comer en ensalada: con solo cogerlas un rato antes y tenerlas un poquito con el aliño ya no pican nada. Y si teneis dudas pues ponedlas en sopa, en tortilla o añadirlas a cualquier guiso que lleve verduras, ¡están buenísimas!.
Y que decir del diente de león, tan diurético y depurativo y cuyo amargor se compensa poniendo unas chirivitas que además embellecen la ensalada, si tambien añadimos unas flores de diente de león nos va a quedar espectacular y los invitados hasta le harán fotos (eso sí, tanto las chirivitas como las flores del diente de león han de ser cogidas en el momento pues sino se cierran y ya no son tan bonitas)
Del cebollino os diré que yo lo recojo cuando otros cogen las setas de abril, es mucho más abundante tanto en las huertas como fuera de ellas y queda muy bien en ensaladas, salsas, tortillas (es una de las "finas hierbas" de la tortilla del mismo nombre).

Los brotes de espinos o majuelos son deliciosos también en la ensalada, conviene que sean tiernitos, o sea que no hayan crecido del todo las hojas. La propiedad más notable de esta planta es que regula la tensión arterial, sube la baja y baja la alta, tambien es reguladora del sistema nervioso; pero a la hora de ponerla en la ensalada creo que es mejor que pensemos en sus propiedades organolépticas que les llaman o sea su sabor.
La melisa (o hierba de la Virgen o citro- nella o cedrón o toronjil) también es una planta equilibradora funcionando como anti- espasmódica y tonificante. Con ella es con lo que se hacía el "agua del Carmen", tan usada antiguamente. Pero igualmente os digo que resulta muy buena en la ensalada excepto para algunos a los que les parece que su aroma a limón recuerda mucho a la colonia.
Parece ser que antiguamente se ponía esta hierba a cocer con la leche para que tomase sabor a limón.
Todas ellas y algunas más que tal vez me digais nos preparan el cuerpo para la nueva temporada y nos hacen disfrutar de sus deliciosos sabores.
lunes, 5 de abril de 2010
PIZZA ESPECIAL

Vinieron a mi casa mis sobrinos para que les hiciera pizza que tanto les gusta y me encontré con que a la niña le habían encontrado intolerancia a varios alimentos, entre ellos el trigo y el maíz. Suerte que, en el herbolario de Villarcayo (Aloe), me había comprado un paquete de harina de garbanzos porque dice que sustituye al huevo y así lo hice servir para rebozar alguna pequeña cosa que no justificaba el gasto de un huevo entero y que me quedó muy bien.
Así que mi sobrina tuvo su pizza especial con base de harina de garbanzos mezclada con agua hasta conseguir una papilla no muy espesa que cuajé en la sartén con una gotita de aceite sin dejarla hacerse mucho. Después de eso ya se puede hacer como una pizza normal. Os aseguro que le gusto muchísimo.
Y luego, con una pequeña cantidad de la “papilla” que me había sobrado, le añadí un puñadito de semillas de sésamo y le hice unas tortitas pequeñas en la sartén, dorándolas esta vez, y esas nos gustaron a todos pues las compartimos.
Curiosamente eso me hizo recordar que mi padre decía que el peor pan que había comido en la posguerra era el de garbanzos. ¡Que contrastes!, entonces les parecería malo porque no tenían otra posibilidad y hoy nos encanta como novedad.
martes, 16 de marzo de 2010
CELEBRACION DE LA ENTREGA DE TITULOS
Pues sí que se entregaron los títulos de los cursos de informática de la Diputación de Burgos, fué el 11-3 como estaba anunciado y, como veis en la foto, fué el Sr. Alcalde el que lo hizo.
Además de sentirnos muy orgullosos por la aplicación demostrada por los que los habían hecho también pasamos un buen rato, entre todos los que asistimos, charlando del presente y el futuro del telecentro y de algunas cosas más que salieron al paso mientras bebíamos y comíamos lo ofrecido por el Ayuntamiento.
miércoles, 10 de marzo de 2010
LOBOS EN LA MERINDAD

Me cuentan que una vez Tobal de Rozas cazó un lobo, le vació y rellenó de paja y recorría las casas pidiendo recompensa por ello.
Debía de hacer bastantes destrozos en las ganaderías de entonces, cuando aún había muchos lobos en las montañas.
Tambien eran muy dañinos para los gallineros los zorros pero esos los cazaba todo el que podía, usualmente con trampas y tenian que ser buenas pues como bien se sabe son animales muy listos.
AÑORANZA DEPORTIVA

Este era el equipo de futbol de los casados en los años 60, su contrincante era el equipo de los solteros y jugaban en La Vega. De izquierda a derecha vemos, de pie, a Daniel (del difunto Ricardo), Delfín (conductor de la Bodega), Valentín, Enrique (carnicero de Santelices), con jersey oscuro a Fanio de Porres que era el portero, Javi (¿o el otro mellizo de Pedrosa) y a D. Antonio el veterinario que asumía el papel de árbitro. En la fila de abajo Luis (gaseosero de S. Martín de las Ollas, Rodrigo, Luisito (el de Martina), Pepín (hermano de Elvira) y Pablo, de la Estación.
Y no importaba quien ganase pues predominaba la camaradería sobre la competencia y, despues del partido, todos iban a merendar juntos en buen amor y compañía.
viernes, 26 de febrero de 2010
ABUELOS BLOGUEROS
Dicen que esto de la informática es cosa de jóvenes, incluso gente a la que faltan años para la jubilación dicen que eso no es para ellos, que ya es tarde para aprender, que "buey viejo no aprende caminos nuevos".
Pues para quitarles la razón (y de forma que podríamos calificar de rotunda y estrepitosa) solo tienen que ver el blog http://amis95.blogspot.com/ que empieza así:
"Amigos de internet, hoy cumplo 95 años, me llamo Maria Amelia y nací en Muxía (A Coruña) el 23 de diciembre de 1911. Hoy es mi cumpleaños y mi nieto como es muy cutre me regaló un blog....".
Pero no queda ahí la cosa pues, como vereis en el blog, se está creando un premio para abuelos blogueros y hay grupos de abuelos en las redes sociales y....
Me parece viendo todo eso que tendremos que revisar las ideas establecidas acerca de la gente mayor. Para empezar, invito desde aquí a todos los que están al alcance a que se pasen por el telecentro pues, aunque solo sea para ver ese blog, merece la pena y para muestra un botón:
Esto escribe un "anciano en acción":
Yo ya no estoy para hacer ni formar una sociedad de ancianos para defendernos. Pero yo tendría el gusto de que alguna persona inteligente y buena persona que formaran una sociedad para defender a los ancianos. Porque educan a un niño, educamos a los niños, le damos todo lo necesario...¡pero a un viejo no!. Al viejo hay que educarlo, mejor dicho, a los 60 años ya debía educarse para la ancianidad. Una persona, a los 60 años ya la debían educar para ser una anciana alegre, que quisiera conversar, tener amigos...no morirse en la tristeza. Eso es lo que debían educar al anciano. Pero no, nos viene la vejez... tras... de repente.
martes, 16 de febrero de 2010
CARNAVALES EN VALDEPORRES
Hoy martes de carnaval es el dia de enterrar la sardina pero aquí habrá que esperar pues se ha aplazado la celebración hasta el sábado 20, a ver si hace mejor tiempo o al menos no hay tanta nieve.
Lo que si que podemos hacer es celebrarlo comiendo los dulces típicos del día. El de aquí son las torrijas que todo el mundo sabrá hacer. Por eso voy a poner la receta de las OREJUELAS que es el de Palencia y que trajeron la gente de allí que vino a trabajar en el ferrocarril. Concretamente la que doy la proporcionó Agustina la mujer de Miguel que vivian en el 2º piso de casa de mi abuela y es como sigue:
OREJUELAS DE CARNAVAL
Por cada huevo se pone: 1 casco (del huevo)de aceite, otro de vino blanco y un chorro de anís. Esto se mezcla y se añade tanta harina como admita, se amasa hasta conseguir una consistencia firme extendiéndolo a continuación con el rodillo, que quede muy fino. Se corta en triángulos o rectángulos y se frie en abundante aceite donde se habrá frito previamente un pedazo de cáscara de limón. Cuando esten doradas se sacan y se rocian con azucar o miel, al gusto.
Y si habeis oido la expresión "miel sobre hojuelas" pues sabed que se refiere a estas orejuelas que tambien se llamaban así. ¡Vereis que buenas!
martes, 9 de febrero de 2010
LA PRODUCCION DE ELECTRICIDAD DEL MOLINO DE S. MARTIN DE LAS OLLAS
El molino de San Martín de las Ollas era muy importante pues proporcionaba electricidad a varios pueblos de por aquí. Si alguien sabe a cuales agradecería me lo dijese.
miércoles, 3 de febrero de 2010
EL HUEVO, LA GALLINA Y LOS BAILES
Curioso remedio para las enfermedades de ojos era el de aplicarles un huevo de gallina recien puesto, ¿lo lavarían antes o, como dice mi tía con sorna, cualquier suciedad sería "vitaminas"?.
Una pregunta habitual de los jóvenes, cuando piensan en los tiempos en que no había televisión ni MPs ni Plays ni..., es ¿y como se divertían?, aunque se suele formular "..os aburririais mucho, ¿no?". Pues no se aburrían y en general opinan que se lo pasaban mucho mejor que ahora: cualquier ocasión era buena para reunirse y preparar una merienda, al aire libre si hacía buen tiempo o en la Casa de Concejo en invierno.
Por ejemplo, Berto el del molino de San Martín de las Ollas hacia una pesquería de truchas o, en Pascua de Resurrección, se preparaba la rosca y (cuando yo era niña, años 50/60) se subía a Paño a comerla. Tambien, por Carnaval y con el mismo fin de la merienda, se pedian aguinaldos que serían en especie.
En esas meriendas y reuniones se solía tocar la pandereta que era el instrumento más accesible, aunque tambien me han hablado de algún acordeón.
Y luego que los mozos y mozas no se perdian oportunidad de ir a todos los bailes de los pueblos de los alrededores y, aunque a los de ahora les parezca increible, iban andando (por ejemplo de Pedrosa, Porres... hasta Soncillo y Sotoscueva)y llevaban su mejor calzado en una bolsita para al llegar allí cambiarselo para bailar (dejando el del camino escondido) y cuando acababa el baile volvían a cambiárselo y a caminar hasta casa. ¡No pocas bromas y divertimentos harían por el camino!
viernes, 29 de enero de 2010
MUSEO ETNOGRAFICO VIRTUAL
La noticia que os dí el otro día de la subvención que va a pedir el Ayuntamiento para poner un Museo Etnográfico aquí me dió la idea de hacer en este blog un MUSEO ETNOGRAFICO VIRTUAL con los recuerdos de la gente, en especial de los mayores para que vayamos enterándonos de como se vivía aquí antes y de las cosas que pasaban.
Por ejemplo podremos enterarnos de la leyenda de la Bruja Santiaga (me la han prometido), de lo que era una escriña y como se hacía un dujo, de como las canciones estaban presentes en todas las facetas de la vida y tenian los más diversos usos; como aquel chico de San Martín de Porres que tenía que ir a trabajar a Sotoscueva y cuando le tocaba ir y volver de noche, andando claro, cantaba para no pasar miedo.
Y por cierto que en Porres había la costumbre de "cantar las pascuas" el sábado santo a las 12 de la noche, saliendo los mozos y mozas y compitiendo o contestándose los de las diferentes zonas y para que quede una muestra del buen humor que tenían pongo aquí el principio de la letra que me dijo mi vecina la Sra. Isabel, decana del pueblo:
Tengan buenas noches
gentes de estas casas (bis)
Si nos dan licencia
cantamos las pascuas (bis)
que no es cortesía
que es desobediencia
en casa de nobles
cantar sin licencia (bis)
Mañana es domingo
día señalado (bis)
madruguen Vds.
con mucho cuidado (bis)
Espero vuestras colaboraciones de todos los pueblos. Saludos
Pilar Manrique/Pilarabanicos-Responsable del telecentro
miércoles, 13 de enero de 2010
Reyes atrasados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)