![]() |
Fotomontaje de Amigos de las Merindades |
Ayer domingo, como se había anunciado aquí , se celebró la marcha al Tunel de la Engaña contra la fractura hidraúlica. Al llegar se leyó un manifiesto cuyo texto pongo a continuación pues merece mucho la pena leerlo.
MANIFIESTO TUNEL DE LA ENGAÑA
Hoy 28 de julio de 2013, nos hemos reunido aquí
vecinos y vecinas de las Merindades, y amigos y amigas de otros lugares que
pasan aquí las vacaciones, porque valoramos este paisaje, la naturaleza que nos
rodea, el agua que tenemos y para decir alto y claro que no queremos que lo destruyan con los proyectos de fractura
hidráulica o fracking. ¡No queremos que nos envenenen!
Desde el año 2006 vienen acechando con estos
proyectos de espaldas a los Ayuntamientos y población afectada, publicando los
permisos en el BOE o BOCyL. En Cantabria, como ya sabéis, aprobaron una ley
para impedir la fractura hidráulica y a pesar de esto las empresas no han
cesado en su empeño y continúan con sus planes destructores.
En la
Merindad de Valdeporres estamos afectados por el permiso
Luena y el Bezana – Bigüenzo, ambos
compartidos con la Comunidad
de Cantabria. Ya han solicitado un pozo para perforar entre Vega de Pas y San
Pedro del Romeral, quieren hacer los trabajos de sísmica entre junio y octubre,
y el siguiente paso es empezar a fracturar. Aún no se sabe el emplazamiento
concreto pero se barajan 4 posibilidades, todos entre 12 y 15 km en línea recta del
pueblo de Pedrosa de Valdeporres.
Recientemente se han pedido otros ocho pozos en
Valdeprado, pertenecientes al permiso Bezana- Bigüenzo, también en Cantabria,
muy cerca de la localidad de Arija.
Solicitaron otro pozo en Campino, en el término de
Bricia a unos 13 Km .
en línea recta de Pedrosa, dentro del Parque Natural de las Hoces del Ebro y el
Rudrón, y otros dos en Espinosa de los Monteros, uno de ellos dentro del Parque
Natural de Ojo Guareña, a menos de 3
Km de la plaza del pueblo y a unos 15 km de Pedrosa de
Valdeporres. Esto a pesar de que las empresas han asegurado que van a respetar
los espacios naturales protegidos.
Hay más pozos solicitados en las Merindades, en el
permiso Urraca y en el Enara, cerca de localidades como Medina de Pomar o
Castrobarto, donde se sitúa un pozo a menos de 1 km de su casco urbano.
Como veis estamos rodeados de ellos y esto sólo es el
principio, ya que son permisos de investigación.
Para estos pozos que llaman de investigación las
empresas necesitan utilizar ya la técnica de estimulación por fractura hidráulica,
inyectando químicos junto al agua. Tras los permisos de investigación vendrán los
de explotación. En este caso no tendremos unos cuantos pozos, pondrán todos los
necesarios para obtener ganancias. Las perforaciones serán intensivas. De esta forma
se verán afectados los entornos rurales, y nuestras formas de vida. La economía
que generan las actividades tradicionales será afectada. Si el agua y los
terrenos se contaminan los pueblos serán llevados al abandono y la despoblación.
¿Alguien ha pensado en las consecuencias para los pueblos? ¿Cómo se verán
afectados los acuíferos, la fauna y flora? ¿Cómo van a cambiar los paisajes y
las formas de vida? ¿Qué pasará con la ganadería, la apicultura, la
agricultura, el turismo, los cotos de setas, caza y pesca?
¿Nadie se acuerda de cómo se despobló la comarca de la Lora tras los proyectos de
los años 60?
NO VAMOS A DEJAR QUE DESTRUYAN LO NUESTRO, LO DE
TODOS Y TODAS.
NO VAMOS A DEJAR QUE NOS ENVENENEN.
FRACKING NO, NI AQUÍ NI EN NINGÚN SITIO.
NI PERMISOS DE INVESTIGACIÓN, NI LICENCIAS DE
EXPLOTACIÓN.
Grupo Espeleológico Merindades.
Asamblea Contra la Fractura Hidráulica
del norte de Burgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario